Mi nombre es Natalia; aunque suelen llamarme Nat y me considero una persona soñadora, cariñosa, familiar y muy responsable.
Tan solo tengo 19 años pero desde muy pequeña tuve claro que el día de mañana querría ser maestra; así que actualmente soy estudiante de segundo grado de Educación Primaria en la UCLM y pienso luchar por conseguir mi meta.
Mi propósito es poder cambiar un poquito a mejor la educación en las aulas y dejar en mis futuros alumnos la misma huella que dejaron mis mejores profesores en mi.
Adoro reír y bailar, pero sobre todo disfruto con los pequeños detalles de cada día. Si, se me olvidó decir antes que soy una persona muy observadora y los detalles más pequeños son los que más me llaman la atención; como bien dice una de mis canciones preferidas:
"es que me gusta la vida me gusta saborear las cosas mas pequeñitas las cosas mas chiquititas"
Prezi: https://prezi.com/view/GHb49BmM5egDsPIuh5Z7/ La mayoría de las familias son muy conscientes de que es muy importante que haya una buena relación entre el profesorado y las mismas; pero no son conscientes de que la implicación de ellas en los centros educativos lo es todavía más. La participación activa de los padres y madres en el entorno educativo favorece una mayor autoestima de los niños y jóvenes, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones entre padres e hijos y sobre todo, una actitud más positiva de los padres hacia la escuela. La familia y la escuela deben trabajar de forma coordinada desarrollando habilidades, competencias básicas, transmisión de normas y responsabilidades, enseñanza en valores, normas y costumbres. Sin embargo hay muchos padres que no participan en los centros escolares y eso puede deberse a los siguientes motivos: - Padres de la generación NiNi: ni participan, ni se unen, ni están conformes con lo que sucede, ni hacen nada para evita...
El rápido desarrollo de la tecnología y la nueva for ma de relacionarse socialmente han impulsado constantes cambios en la educación. Por ello, los profesores tenemos que adaptarnos a un sistema educativo que debe reinventarse para llegar al futuro de manera competitiva. Esos son los desafíos a los que debe enfrentarse el sistema educativo actual, tal y como revela el último estudio de Global Education Futures y WorldSkills Russia. En él se señala que la nueva educación debe orientarse a desarrollar las habilidades de los alumnos para trabajar en colaboración y adaptarse a entornos de rápido cambio . Para ello, hay que cambiar la manera en la que se transmiten los conocimientos y las habilidades. Las escuelas y universidades del futuro se visualizan como la conexión educativa que guiará a los alumnos hacía su camino como individuos. En este contexto, habrá tres esferas educativas . Así, las plataformas e...
La relación familia-escuela no siempre es fácil, pero es muy importante que entre ambas haya cooperación para conseguir la mejor formación integral del alumno/hijo. Un buen momento para establecer una buena relación entre el profesor y la familia es en las entrevistas periódicas. Sin embargo, estas entrevistas no siempre son fáciles de tener, se debe cuidar mucho la comunicación verbal, la comunicación no verbal y el contexto para así poder crear confianza y colaboración con el padre/madre/tutor. En el siguiente vídeo encontramos distintos tipos de entrevistas: Existen tres modelos de comunicación: el modelo agresivo que es el modelo que podemos observar en el primer vídeo, un modelo que acaba por romper la comunicación entre el profesor y la madre por el mal clima que se crea, porque no se escuchan, se prejuzgan, no se ponen en el lugar del otro, se culpabilizan mutuamente y no llegan a acuerdos… mientras que en el segundo vídeo podemos observar el modelo asertivo en el ...
Comentarios
Publicar un comentario