La participación de los padres en los centros escolares
Prezi: https://prezi.com/view/GHb49BmM5egDsPIuh5Z7/
La mayoría de las familias son muy conscientes de que es muy importante que haya una buena relación entre el profesorado y las mismas; pero no son conscientes de que la implicación de ellas en los centros educativos lo es todavía más.

La participación activa de los padres y madres en el entorno educativo favorece una mayor autoestima de los niños y jóvenes, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones entre padres e hijos y sobre todo, una actitud más positiva de los padres hacia la escuela. La familia y la escuela deben trabajar de forma coordinada desarrollando habilidades, competencias básicas, transmisión de normas y responsabilidades, enseñanza en valores, normas y costumbres.
Sin embargo hay muchos padres que no participan en los centros escolares y eso puede deberse a los siguientes motivos:
- Padres de la generación NiNi: ni participan, ni se unen, ni están conformes con lo que sucede, ni hacen nada para evitarlo... tan solo se quejan.
- Los padres no se sienten preparados: esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.
- Falta de tiempo o espacio: en ocasiones, los docentes no consideran el desarrollo de proyectos y la toma de mejores decisiones en las cuales se involucre de manera activa a los padres de familia por falta de tiempo o espacio.
- Actitudes de recelo por parte del profesorado: a veces aparecen conflictos de competencias entre el papel que juegan los padres/madres y los docentes, debido a malentendidos, y creen que la mejor manera de evitarlos es plantear la delimitación de tareas o labores respecto al alumno.
Estos motivos deberías desaparecer por el bien de los hijos/alumnos y algunas formas de incluir a los padres en los centros escolares podrían ser:
- Charla de integración familia: la primera reunión de curso se puede utilizar para concebir la idea que el maestro, los padres y los niños formarán una gran familia.
- Gymkanas u olimpiadas: organizar actos deportivos y culturales donde no solo participen los niños, sino que se se incluyan a padres y madres de familia para promover la unión y e
l trabajo en equipo.
- Día de la familia: planifica un día dedicado a compartir con las familias de los niños. Es una ocasión donde se puede charlar en un ambiente más informal y estrechar lazos de compañerismo entre los padres.
- Grupos interactivos de padres y madres de familia donde se fomente el diálogo, se intercambie información, se planteen dudas, consulta de tareas, etc.
- Contacto diario, entrevistas y tutorías: la entrada o la salida de alumnos del centro se puede aprovechar para intercambiar información sobre hechos concretos del niño (está enfermo, no durmió bien) que pueden afectar su aprendizaje.
La mayoría de las familias son muy conscientes de que es muy importante que haya una buena relación entre el profesorado y las mismas; pero no son conscientes de que la implicación de ellas en los centros educativos lo es todavía más.

La participación activa de los padres y madres en el entorno educativo favorece una mayor autoestima de los niños y jóvenes, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones entre padres e hijos y sobre todo, una actitud más positiva de los padres hacia la escuela. La familia y la escuela deben trabajar de forma coordinada desarrollando habilidades, competencias básicas, transmisión de normas y responsabilidades, enseñanza en valores, normas y costumbres.
Sin embargo hay muchos padres que no participan en los centros escolares y eso puede deberse a los siguientes motivos:
- Padres de la generación NiNi: ni participan, ni se unen, ni están conformes con lo que sucede, ni hacen nada para evitarlo... tan solo se quejan.
- Los padres no se sienten preparados: esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.
- Falta de tiempo o espacio: en ocasiones, los docentes no consideran el desarrollo de proyectos y la toma de mejores decisiones en las cuales se involucre de manera activa a los padres de familia por falta de tiempo o espacio.
- Actitudes de recelo por parte del profesorado: a veces aparecen conflictos de competencias entre el papel que juegan los padres/madres y los docentes, debido a malentendidos, y creen que la mejor manera de evitarlos es plantear la delimitación de tareas o labores respecto al alumno.
Estos motivos deberías desaparecer por el bien de los hijos/alumnos y algunas formas de incluir a los padres en los centros escolares podrían ser:

- Gymkanas u olimpiadas: organizar actos deportivos y culturales donde no solo participen los niños, sino que se se incluyan a padres y madres de familia para promover la unión y e
l trabajo en equipo.
- Día de la familia: planifica un día dedicado a compartir con las familias de los niños. Es una ocasión donde se puede charlar en un ambiente más informal y estrechar lazos de compañerismo entre los padres.
- Grupos interactivos de padres y madres de familia donde se fomente el diálogo, se intercambie información, se planteen dudas, consulta de tareas, etc.
- Contacto diario, entrevistas y tutorías: la entrada o la salida de alumnos del centro se puede aprovechar para intercambiar información sobre hechos concretos del niño (está enfermo, no durmió bien) que pueden afectar su aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario